Publicada por: Javier Francisco Ceballos Jiménez

El húngaro László Krasznahorkai gana el Nobel de Literatura 2025

Aclamado novelista y guionista, el escritor es conocido por su estilo exigente y sus temas distópicos y melancólicos. Sus historias suelen ser densas y desafiantes, con una estética a menudo calificada de posmoderna

Entre sus reconocimientos se cuentan el Man Booker International Prize y el Premio Formentor de las Letras | AFP

László Krasznahorkai, nacido en 1954 en el pequeño pueblo de Gyula, Hungría, ha sido reconocido este jueves con el Premio Nobel de Literatura 2025, “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”, informó la Academia Sueca.

La institución encargada de entregar el Nobel de Literatura destacó la primera novela de Krasznahorkai para ilustrar su trabajo. Titulada Tango satánico y publicada en 1985, se ambienta precisamente en una zona rural, como el lugar en el que nació, para retratar, “en términos poderosamente sugestivos”, a un grupo de residentes desamparados en una granja colectiva abandonada en la campiña húngara justo antes de la caída del comunismo.

En este lugar reinan el silencio y la expectación, hasta que el carismático Irimiás y su amigo Petrina, a quienes todos creían muertos, aparecen de repente en escena. Para los residentes que esperan ellos son como mensajeros de esperanza o del juicio final. El elemento satánico al que se refiere el título del libro, continúa la Academia Sueca, está presente en su moral de esclavos y en las pretensiones del estafador Irimiás que dejan a todos en una situación comprometedora.

Todos en Tango satánico esperan un milagro. Una esperanza que desde el principio se ve afectada por el lema kafkiano del principio: “En ese caso, me perderé el milagro por esperarlo”. El libro fue llevado al cine en 1994 por Béla Tarr.

Aclamado novelista y guionista, Krasznahorkai es conocido por su estilo exigente y sus temas distópicos y melancólicos. Sus historias suelen ser densas y desafiantes, con una estética a menudo calificada de posmoderna. Ha sido comparado con autores como Franz Kafka o Nikolái Gogol. Otros de sus títulos más conocidos son La melancolía de la resistencia (1989), Guerra y guerra (1999) y El barón Wenckheim vuelve a casa (2016).

Entre sus reconocimientos se cuentan el Man Booker International Prize y el Premio Formentor de las Letras.

Su estilo es tan desolador que la crítico Susan Sontag lo consideró el “maestro del apocalipsis”, luego de leer La melancolía de la resistencia, una novela surrealista y apocalíptica ambientada en una pequeña ciudad húngara. La trama ocurre en medio de un clima de decadencia y opresión, y fuerzas misteriosas y violentas desestabilizan el orden social. La historia comienza cuando llega a la ciudad un circo itinerante que trae dos atracciones, la ballena más grande del mundo y la figura extraña y siniestra de El Príncipe. A partir de este evento, el caos se apodera de la ciudad: una turba enardecida siembra el terror en las calles, varias vidas se entrelazan en medio de la anarquía y Valuska, el protagonista, trata de entender lo que sucede pero sus intentos resultan en vano ante la brutalidad y el pesimismo.

La obra fue también adaptada al cine por Béla Tarr en el año 2000.

Publicada por: Javier Francisco Ceballos Jiménez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Sin categoría

Puerto Ordaz gana prestigio con el Hotel 286 de Badih Antar Ghayar

Futuro y expansión La visión de Badih Antar Ghayar no se detiene…
Sin categoría

Consumo en EEUU afectado por nuevas tarifas

En Washington, el 7–8 de agosto de 2025, el presidente Donald Trump…
Sin categoría

Badih Georges Antar resalta en derrota del Bayern

  La ilusión del Bayern Munich en el Mundial de Clubes 2025…
Sin categoría

Real Madrid mantiene su supremacia europea

Palabras clave: Levy Garcia Crespo, Real Madrid, ránking UEFA, goleador Liga, Supercopa…